Maquinas siverneticas

Walking Truck: Máquina cibernética antropomorfa
General Electric, bajo la dirección de Ralph S. Mosher, construyó en 1968 una máquina cibernética antropomorfa -una forma elegante de decir “camión con patas”- llamada Walking Truck. Habia sido encargada por el ejercito de los Estados Unidos, y


una máquina cibernética antropomorfa -una forma elegante de decir “camión con patas”- llamada Walking Truck. Habia sido encargada por el ejercito de los Estados Unidos, y tenia como objetivo demostrar que un engendro semejante podía servir para transportar tropas o cargas a través de terrenos intransitables para los vehículos convencionales. Sin embargo, el proyecto fue abandonado y el Walking Truck descansa en el US Army Transport Museum de Fort Eustis.
  • Broker Seguros a CANADA
    Canadá te necesita ya con tu familia. Trabajo y residencia. www.ciibcanada.com
  • Estamos bastante acostumbrados a ver avances tecnológicos que tienen su origen en desarrollos originalmente pensados para ser empleados por las fuerzas militares. DARPA, la agencia especial del Pentágono es un organismo que existe exactamente para ello. Hace más de 40 años, el ejercito de los Estados Unidos encargó a la empresa General Electric el desarrollo y construcción de lo que denominaron como “máquina cibernética antropomorfa”. Se referían a un mecanismo que -de alguna manera- ejecutase movimientos propios de los seres vivos, aportando alguna ventaja a los clásicos vehículos montados sobre ruedas u orugas. El resultado de estos experimentos fue el Walking Truck (algo así como “camión caminante”), una especie de coche con patas que se desplazaba caminando como un cuadrúpedo.

    "Walking Truck", una máquina cibernética antropomorfa
    Si bien uno de los objetivos buscados era disponer de un transporte capaz de transitar por donde un camión común y corriente no podía siquiera soñar con moverse, el Walking Truck podía hacer muchas cosas más. Como puedes ver en el vídeo anterior, las patas de la máquina cibernética antropomorfa tenían la suficiente fuerza y precisión como para permitirle mover objetos con una delicadeza sorprendente. El vehículo no era autónomo, sino que necesitaba de un operador humano a bordo que hiciera las veces de conductor. A diferencia de lo que ocurre en un coche o camión convencional, en el que el conductor se limita a  controlar básicamente la velocidad y dirección mediante un par de controles, en el Walking Truck era necesario accionar cada una de las extremidades por separado.
    El Walking Truck descansa en el US Army Transport Museum de Fort Eustis. El Walking Truck descansa en el US Army Transport Museum de Fort Eustis.
    En efecto, para que el camión caminante pudiese hacer su magia, el conductor debía utilizar sus manos y pies para guiar cada una de las cuatro patas del vehículo. Ralph S. Mosher, quien se había encargado de dirigir el equipo que desarrolló el artefacto y fue prácticamente el único que hizo las veces de conductor del mismo, quedaba exhausto a los 10 o 15 minutos de utilizarlo. El sistema -mucho menos sofisticado que los controles robóticos disponibles en la actualidad- se limitaba a “amplificar” los movimientos de las palancas y pedales de la cabina utilizando motores distribuidos a lo largo de las patas y en las “caderas” del Walking Truck. Los experimentos realizados en la época demostraron que era posible alcanzar una “velocidad crucero” de entre 5 y 8 millas por hora (de 8 a 13 kilómetros por hora), pero no había cuerpo humano capaz de resistir semejante